Personaje
|
Imagen
|
Aporte a los yucatecos
|
Salvador Alvarado
|
Salvador Alvarado gobernó Yucatán del 19 de marzo de 1915 al 1º de febrero de 1919.
Uno de sus primeros esfuerzos se orientó a que los peones de las haciendas conocieran el decreto liberador de las deudas que había emitido el Coronel Eleuterio Ávila.
En su calidad de jefe del Cuerpo del Ejército del Sureste y de gobernador y comandante militar del estado de Yucatán emitió Alvarado un decreto para la liberación de los sirvientes domésticos.
Le interesó el tema de la educación y de ahí que haya impulsado en forma notable a las escuelas rurales que ya existían en Yucatán.
Impulsó las escuelas vocacionales, las huertas escolares, las juntas de educación, las cajas de ahorros escolares e impulsó un movimiento que perdura hasta nuestros días: los Boy Scouts.
| |
Felipe Carrillo Puerto
|
Nació el 8 de noviembre de 1874, en Motul, Yucatán
Durante su gestión, realizó una intensa actividad en beneficio de sectores desposeídos a quienes repartió las llamadas tarjetas rojas que significaban la pertenencia al partido: declaró de interés público la industria henequenera, redujo la producción de la misma, organizó la Comisión Exportadora de Yucatán e impulsó la Liga de Medianos y Pequeños Productores de Henequén; reactivó el reparto de tierras, fundó la Comisión Local Agraria y socializó la producción de los ejidos.
Otorgó todos los derechos políticos a la mujer, para votar y ser votadas.
Promulgó leyes de Previsión Social, del Trabajo, del Inquilinato, del Divorcio, de Expropiación por causa de utilidad pública. Creó ligas feministas, combatió el alcoholismo y el fanatismo religioso; estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos, celebró torneos pedagógicos; fijó un impuesto al culto católico; estableció los bautizos socialistas y las bodas comunitarias, así como la promoción del control natal; fijó el salario mínimo en la ciudad de Mérida creando cooperativas de producción y consumo; e inició programas de socialización de la riqueza pública.
| |
Felipa Poot Tzuc
|
Felipa Poot Tzuc nació el 14 de Enero 1903 en la hacienda Santa María en el municipio de Kinchil Yucatán
Impulso reformas sociales y políticas en beneficio de los suyos.
Fue presidenta de la liga femenina “Rita Cetina” de Kinchil Yucatán.
Se destacó en su importante participación del sindicato, la creación “Consejo Municipal Comunitario” que sustituyo a la autoridad de Kinchil.
Una valiente activista comunitaria, sobresaliente en oratoria que le servía para promover los derechos constitucionales, de la jornada de 8 horas de trabajo, y sus derechos laborales
| |
Elvia Carrillo Puerto
|
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
|
Referencias: