miércoles, 16 de diciembre de 2015


Indicadores educativos

(30 items)

1.    Absorción: es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior.

 

2.    Alumno/aula: Es el promedio de alumnos atendidos simultáneamente en un aula. 

 

3.    Alumno/escuela: Es el promedio de alumnos inscritos por escuela. Este indicador es de utilidad en el momento de calcular el número de escuelas que deberán construirse; para actividades como la elaboración de diagnósticos y pronósticos.

 

4.    Alumno/maestro: Es como el promedio de alumnos atendidos por un maestro. Este indicador permite intuir las cargas de trabajo de los profesores, y la interacción de estos con sus alumnos. 

 

5.    Alumno/grupo: La relación alumno/grupo es el promedio de alumnos atendidos por grupo. Esta relación permite valorar la calidad educativa dentro del aula, ya que por ella es posible conocer la carga de trabajo de los profesores y la interacción entre éstos y los alumnos. Igualmente, es de gran utilidad en actividades referentes a la formación y contratación de maestros, y en la planeación.

 

6.    Analfabetismo: Este indicador expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.

 

7.    Aprobación: La aprobación se define como el total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar.

 

8.    Atención a la demanda potencial: La atención a la demanda potencial puede definirse como la capacidad del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que demande este servicio. Para entender con mayor claridad el indicador en cuestión, entendamos la demanda potencial como la comparación entre la matrícula total y la población que, por sus características de edad y grado de conocimiento, solicita la prestación del servicio educativo.

 

9.    Coeficiente de egresión: Es la relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en cuestión.

 

10. Crecimiento anual nominal o real del gasto educativo: Determina el comportamiento de una variable en un periodo dado. Este comportamiento se representa en términos porcentuales y, según los valores, puede ser positivo o negativo

 

11. Deserción: Es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar. 

 

12. Distribución por edad y grado: Permite conocer el número o porcentaje de alumnos que cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal establecida para cursarlo.

 

13. Eficiencia terminal: Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente.  

 

14. Egresados: Se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior.  

 

15. Evaluación: es la medición de objetivos y la concordancia de medios y fines. El objetivo de la evaluación no es emitir un juicio de valor, sino precisar la evolución generada de cualquier plan o proyecto implantado.

 

16. Gasto educativo por alumno atendido: Este indicador permite conocer la cantidad erogada por el sector educativo al proporcionar sus servicios a un alumno durante un año o ciclo escolar. Conocer el gasto por alumno proporciona elementos para hacer estimaciones globales y por nivel educativo del presupuesto educativo.

 

17. Grado promedio de escolaridad (GPE): Se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma, el GPE es el nivel de instrucción de un país

 

18. Inversión: Es el motor del crecimiento económico. Dentro del sector educativo, la inversión va más allá de las personas, y se convierte en espacios educativos, como escuelas, museos, bibliotecas y centros deportivos, en equipamiento, etcétera. Bienes que a su vez llegan a convertirse en partes del proceso productivo.

 

19. La atención a la demanda social: Es un indicador en el que intervienen dos variables, la demanda atendida y la demanda social.

 

20. Nivel de escolaridad de los docentes: Se determina como la distribución porcentual de los docentes según su nivel de escolaridad. Conocer el nivel de escolaridad de los docentes es de utilidad porque es un elemento que coadyuva a valorar la calidad de la enseñanza impartida dentro de las aulas.

 

21. Promoción: Se define como el número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior.

 

22. Repetición: Es el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún grado durante un ciclo escolar.

 

23. Reprobación: A través de este indicador es posible conocer el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso. 

 

24. Retención: Es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente. 

 

25. Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA): De la matrícula permite conocer el comportamiento histórico de la matrícula durante los diferentes ciclos o grados escolares. Por medio de este indicador es posible conocer situaciones como el crecimiento o decremento de la matrícula y la deserción de esta y constatar si ella ha permanecido constante a través del tiempo. 

 

26. Tasa de escolaridad por edad: Proporciona el número o porcentaje de alumnos de una edad específica en un ciclo escolar determinado, comparado con la población en general perteneciente a la misma edad en el año que abarca el ciclo escolar.  

 

27. Tasa de uso de la capacidad instalada: Este indicador permite conocer con certeza el número de aulas que realmente se usan en una escuela, independientemente del número de aulas que existan en ella. Es decir, a través de este indicador es posible determinar si en un centro de trabajo las aulas se están subutilizando o sobre utilizando.

 

28. Tasa media anual de crecimiento del gasto educativo: El objetivo de este indicador es determinar el crecimiento medio por año del gasto educativo en un periodo determinado. Puede calcularse considerando todo el país y por estado.

 

29. Tasas de participación: Permiten conocer las características generales de la población estudiantil en cuanto a sexo (masculino y femenino), medio al que pertenece (urbano y rural), origen (indígena o no indígena) y sostenimiento o servicio. 

 

30. Transición: Es la comparación entre la inscripción inicial (matrícula total) de un grado y ciclo escolar determinado y la matrícula total del grado y ciclo inmediatos inferiores. Este indicador era conocido anteriormente como transición bruta.


 

Director
Docente
Consejo técnico
Personal administrativo
Alumnado

* Primera autoridad responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y sus anexos.

* Encauzar el funcionamiento general del plante a su cargo, definiendo las metas, estrategias y política de operación.

* Organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de administración, pedagógicas, cívicas, culturales, deportivas

* Acatar, difundir y hacer cumplir en el plantel las disposiciones e instrucciones de la Secretaría de Educación Pública,

* Estudiar y resolver los problemas pedagógicos y administrativos.

* Elaborar el plan de trabajo anual de la escuela y presentarlo al inspector.

* Revisar y aprobar, en su caso, el plan de trabajo anual que, para desarrollar el programa de educación primaria.


* Dictar las medidas necesarias para que la labor del personal docente se desarrolló ininterrumpidamente.

* Proporcionar la información que, a través de sus autoridades competentes, le requiera la Secretaría de Educación Pública en el tiempo que ésta señale.

* Organizar y coordinar el desarrollo de las actividades de inscripción, reinscripción, registro, acreditación y certificación de estudios.

* Elaborar y mantener actualizado el inventario de los bienes del activo fijo del plantel.

* Cuidar de la conservación del edificio escolar y sus anexos.

* Informar a las autoridades competentes acerca de las necesidades del plantel.

* Supervisar la adquisición y distribución del material didáctico.

* Convocar a la integración, en su caso, del Consejo Técnico Consultivo de la escuela.

* Formar parte del Consejo Técnico Consultivo de la zona.

* Aplicar las medidas disciplinarias a las que hace referencia este ordenamiento.

* Supervisar el cumplimiento de la obligación de rendir honores a la bandera nacional.

* Radicar en la comunidad donde preste sus servicios.

* Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores le confieran este ordenamiento y otras disposiciones aplicables.

*Responsabilizarse y auxiliar a los alumnos en el desarrollo de su formación Integral.

*Elaborar y presentar al director de la escuela el plan anual de trabajo

*Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades e intereses del alumno.

*Desempeñar con eficiencia las labores para las que fuera designado temporal o definitivamente.

* Participar en las reuniones del Consejo Técnico.

* Concurrir a las reuniones que convoque el director.

*Organizar las actividades educativas diarias, disponiendo de los recursos materiales.

*Concurrir a los cursos de capacitación pedagógica, juntas de estudio y reuniones.

*Elaborar y entregar al director la documentación de control escolar.

* Cuidar de la disciplina de los educandos en el interior de los salones.

*Vigilar la regular y puntual asistencia de los alumnos.

* Inculcar a los alumnos hábitos de disciplina e higiene ejemplificados en su conducta personal.

*Cubrir las guardias semanarias de horario.

*Organizar la ceremonia de honores a la bandera.

*Mantener sus salones de clase en buenas condiciones.

* Asistir puntualmente a la escuela, de acuerdo con los horarios vigentes.

*Abstenerse de dar clases particulares mediante remuneración.

*Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores le confieran este ordenamiento y otras disposiciones aplicables.

*Corresponde al Consejo Técnico Consultivo analizar y recomendar respecto de los siguientes asuntos:

*Planes y programas de estudio;

*Métodos de enseñanza v Evaluación de los programas tendientes a la superación del servicio  educativo;

*Capacitación del personal docente;

*Adquisición, elaboración y uso de auxiliares didácticos, y

* Las demás cuestiones de carácter educativo

*El Consejo Técnico Consultivo realizará sus funciones conforme a las disposiciones de este acuerdo, y a las de los instructivos que se expidan por la autoridad competente.

* Cumplir las instrucciones del director o de la persona que éste designe.

* Permanecer en el lugar de trabajo el tiempo señalado. v Desempeñar diligentemente las tareas.

*Cumplir las comisiones que en relación con el servicio se le recomienden.

* Cuidar y conservar en el mejor estado, el material y los útiles.

*Sugerir a los superiores inmediatos todas las medidas que estime necesarias para mejorar los servicios.


* Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores.

* Desempeñar las labores oficiales, ordinarias o extraordinarias que le asigne el director de la escuela.

* Participar en el cuidado y vigilancia de los alumnos y del patrimonio escolar.

* Evitar que se disponga de los bienes o servicios encomendados a su custodia

* Desempeñar las guardias que las necesidades del servicio.

* Ejercer la jefatura inmediata del personal de aseo.

*Programar semanariamente el servicio de veladores y designar las guardias.

* Vigilar el edificio escolar.

*Rendir al director un informe diario de su actuación y novedades.

*Ocupar como habitación únicamente el local.

*Asistir puntualmente a clases y participar en todas las actividades.

* Justificar ante el profesor, a través del padre o tutor respectivo, los retardos o inasistencias

* Cumplir con las labores escolares.

*Guardar la consideración debida a los maestros.

* Cuidar que el edificio y mobiliario escolar.

* Gozar de los mismos derechos y oportunidades para recibir educación.

* Recibir trato respetuoso de parte de las autoridades, maestros y demás personal que labora en el plantel.

* Obtener la orientación necesaria.

* Gozar de 30 minutos de descanso dentro del tiempo de labores.