Indicadores
educativos
(30
items)
1. Absorción: es el indicador que
permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran
ingresar al nivel educativo inmediato superior.
2. Alumno/aula: Es el promedio de alumnos atendidos simultáneamente en un
aula.
3. Alumno/escuela: Es el promedio de alumnos
inscritos por escuela. Este indicador es de utilidad en el momento de calcular
el número de escuelas que deberán construirse; para actividades como la
elaboración de diagnósticos y pronósticos.
4. Alumno/maestro: Es como el promedio de
alumnos atendidos por un maestro. Este indicador permite intuir las cargas de
trabajo de los profesores, y la interacción de estos con sus alumnos.
5. Alumno/grupo:
La relación alumno/grupo es el promedio de
alumnos atendidos por grupo. Esta relación permite valorar la calidad educativa
dentro del aula, ya que por ella es posible conocer la carga de trabajo de los
profesores y la interacción entre éstos y los alumnos. Igualmente, es de gran
utilidad en actividades referentes a la formación y contratación de maestros, y
en la planeación.
6. Analfabetismo:
Este indicador expresa el porcentaje de
personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y
sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.
7. Aprobación: La aprobación se define como el total de alumnos que han
acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y
programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos
promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar.
8. Atención a la
demanda potencial: La atención a la demanda potencial puede definirse como la
capacidad del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que
demande este servicio. Para entender con mayor claridad el indicador en
cuestión, entendamos la demanda potencial como la comparación entre la
matrícula total y la población que, por sus características de edad y grado de
conocimiento, solicita la prestación del servicio educativo.
9. Coeficiente
de egresión: Es la relación que existe entre los egresados de un nivel
educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en
cuestión.
10. Crecimiento
anual nominal o real del gasto educativo: Determina el comportamiento de
una variable en un periodo dado. Este comportamiento se representa en términos
porcentuales y, según los valores, puede ser positivo o negativo
11. Deserción: Es el total de alumnos
que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel
educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo
escolar.
12. Distribución
por edad y grado: Permite conocer el número o porcentaje de alumnos que
cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal
establecida para cursarlo.
13. Eficiencia
terminal: Permite conocer el número de
alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo
ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan
extemporáneamente.
14. Egresados: Se refiere al número de
alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y
actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo,
y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel
educativo inmediato superior.
15. Evaluación: es la medición de objetivos y la concordancia de medios y
fines. El objetivo de la evaluación no es emitir un juicio de valor, sino
precisar la evolución generada de cualquier plan o proyecto implantado.
16. Gasto educativo por alumno
atendido: Este indicador permite conocer la cantidad
erogada por el sector educativo al proporcionar sus servicios a un alumno durante
un año o ciclo escolar. Conocer el gasto por alumno proporciona elementos para
hacer estimaciones globales y por nivel educativo del presupuesto educativo.
17. Grado
promedio de escolaridad (GPE): Se
define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población
de 15 años y más. Dicho de otra forma, el GPE es el nivel de instrucción de un
país
18. Inversión: Es el motor del
crecimiento económico. Dentro del sector educativo, la inversión va más allá de
las personas, y se convierte en espacios educativos, como escuelas, museos,
bibliotecas y centros deportivos, en equipamiento, etcétera. Bienes que a su
vez llegan a convertirse en partes del proceso productivo.
19. La atención a
la demanda social: Es un indicador en el que intervienen dos variables, la
demanda atendida y la demanda social.
20. Nivel de
escolaridad de los docentes: Se determina como la
distribución porcentual de los docentes según su nivel de escolaridad. Conocer
el nivel de escolaridad de los docentes es de utilidad porque es un elemento
que coadyuva a valorar la calidad de la enseñanza impartida dentro de las
aulas.
21. Promoción: Se define como el
número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar,
están cursando el grado inmediato superior.
22. Repetición: Es el número o
porcentaje de alumnos repetidores de algún grado durante un ciclo escolar.
23. Reprobación: A través de este
indicador es posible conocer el número o porcentaje de alumnos que no han
obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de
estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad
de repetir este grado o curso.
24. Retención: Es el indicador que
expresa el número de alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un
grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo
escolar siguiente.
25. Tasa de
Crecimiento Media Anual (TCMA): De la matrícula permite
conocer el comportamiento histórico de la matrícula durante los diferentes
ciclos o grados escolares. Por medio de este indicador es posible conocer
situaciones como el crecimiento o decremento de la matrícula y la deserción de
esta y constatar si ella ha permanecido constante a través del tiempo.
26. Tasa de
escolaridad por edad: Proporciona el número o
porcentaje de alumnos de una edad específica en un ciclo escolar determinado,
comparado con la población en general perteneciente a la misma edad en el año
que abarca el ciclo escolar.
27. Tasa de uso
de la capacidad instalada: Este indicador permite
conocer con certeza el número de aulas que realmente se usan en una escuela,
independientemente del número de aulas que existan en ella. Es decir, a través
de este indicador es posible determinar si en un centro de trabajo las aulas se
están subutilizando o sobre utilizando.
28. Tasa media
anual de crecimiento del gasto educativo: El
objetivo de este indicador es determinar el crecimiento medio por año del gasto
educativo en un periodo determinado. Puede calcularse considerando todo el país
y por estado.
29. Tasas de
participación: Permiten conocer las
características generales de la población estudiantil en cuanto a sexo
(masculino y femenino), medio al que pertenece (urbano y rural), origen
(indígena o no indígena) y sostenimiento o servicio.
30. Transición: Es la comparación entre
la inscripción inicial (matrícula total) de un grado y ciclo escolar
determinado y la matrícula total del grado y ciclo inmediatos inferiores. Este
indicador era conocido anteriormente como transición bruta.