lunes, 14 de septiembre de 2015

TEMAX, YUCATÁN, "Tierra de monos"

TEMAX

"Tierra de monos"

 

 

ØUbicación geográfica

El municipio de Temax colinda al norte con Dzilam González y Dzidzntún, al sur con Tepakán y Tekal de Venegas, al oriente con Dzoncauich y Buctzotz y al occidente con el municipio de Cansahcab.
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

ØFlora

La flora está clasificada como selva baja caducifolia con vegetación secundaria. Se hallan las especies amapola, alché, bojom y chacá entre otras. Al igual que arboles de nance, aguacate, zapote, guaya, mandarina, laurel, flamboyán, naranja dulce, naranja agria, limón, ciruela, guayaba, entre otros.
 









 











Ø Funa


Las especies de fauna existente son las siguientes: mamíferos: tlacuache, mono araña, conejo, mapache, venado, cerdos, vacas, toros, ardilla. Reptiles: iguanas, serpientes y tortugas. Aves: chachalaca, chivicoyo, pavo de monte, cardenales, azulejos, bechitas, gallinas, patos, gansos.

 
 









Ø Principales hechos históricos



·         Antes de la conquista de Yucatán, Temax “Lugar de monos”, perteneció al cacicazgo de Ah Kin Chel.

·         Fue encomienda en la colonia.

·         1825: Pueblo del partido de la costa, cuya cabecera era Izamal.

·         1921: Temax fue declarado municipio libre.
 
 
 

Ø Economía


·         Temax es un municipio que, ubicado en la zona nor poniente del estado, perteneció a la denominada zona henequenera de Yucatán (fue el municipio más oriental de la zona henquenera) porque sus tierras tienen la vocación agrícola para el cultivo del agave. Junto con los municipios circunvecinos se dedicó por muchos años hasta finales del siglo XX a la industria henequenera como principal actividad productiva.

·         Con la declinación de la agroindustria se dio en Temax, al igual que en los demás municipios de la zona henequenera, un proceso de diversificación de la actividad agrícola. Hoy en el territorio municipal se cultiva principalmente maíz, frijol y hortalizas. Algunas variedades de chiles también se cosechan en la región.

·         Se da la cría de ganado bovino en pequeña escala, así como la de ganado porcino y aves de corral.
 


Ø Tradiciones


·         Fiestas populares:

El tercer fin de semana de enero, iniciando con el jueves de vaquería, se organiza la fiesta en honor a la Virgen de la Purísima Concepción, patrona del municipio. Se organizan para la ocasión procesiones, gremios y vaquerías.

 
 

La segunda semana de febrero, se lleva a cabo la tradicional fiesta de carnaval, donde se realiza una caravana con carros alegóricos, comparsas, bailes de disfraces en la noche, concursos de comparsas y finaliza con la quema de “Juan Carnaval” el último día de la festividad.


 

Para mediados del mes de septiembre inician los novenarios en honor al santo San Miguel Arcángel, se realizan bailes en las casas donde se organizan los diferentes gremios, se regala comida a las personas, se realizan procesiones, quema de juegos pirotécnicos y misas en honor al santo.



Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.




Ø Atractivos turísticos

 

·         Arquitectónicos: En la cabecera del municipio se encuentran la parroquia y ex convento de San Miguel Arcángel, construido en el siglo XVII

·         También las capillas de San José, Santa Bárbara, San Román y la Ermita construidas en el siglo XVIII.

 

·        La Hacienda de la comisaria de Chenche de las torres de Temax.

 




Ø Principales datos educativos


·         El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 6, frente al grado promedio de escolaridad de 8.2 en la entidad.

·         En 2010, el municipio contaba con cuatro escuelas preescolares (0.3% del total estatal), seis primarias (0.4% del total) y dos secundarias (0.4%). Además, el municipio contaba con un bachillerato (0.4%) y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio no contaba con ninguna primaria indígena

·         Población de 15 años y más con educación básica incompleta (65.9% del total).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario