LA ENTIDAD DONDE VIVO
TERCER GRADO
·
Propósitos
En este grado se pretende que los
alumnos sean capaces de:
· Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de
la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
· Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las
relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y
políticos de la entidad.
· Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como
respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.
·
Competencias
En la asignatura se
presentan competencias vinculadas con el estudio del espacio geográfico y del
tiempo histórico que se desarrollan de manera gradual durante la Educación
Básica y permiten que los alumnos puedan desenvolverse de mejor forma en el
contexto donde viven:
Relación del espacio geográfico y
tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar
lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las
condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así
como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos
y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los
alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de
manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro
de la entidad donde viven.
|
Manejo de información geográfica e
histórica. Implica la percepción y observación
de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de
las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por
medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar,
analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes,
fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los
alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar
la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad a lo
largo del tiempo.
|
Aprecio de la diversidad natural y
cultural. Favorece en los alumnos la
valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar
empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e
identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud
crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos
podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que
participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del
ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOnSH1t8pMSPKI0bFn0_C3f2NL2cmZWec7Bz5cTMLaTUWyuVlWCOeAwqtitTzOGvzWNLFRb1reZZYGduxYnLCl9nveBYLatQaGTl4O0xdr_rhoT1tY1beXsqcvaxT2bGi1j15idvmArAw/s320/yucatan.jpg)
·
Organización de los aprendizajes
El programa está
organizado en cinco bloques:
BLOQUE I:
“Mi entidad y sus cambios”, se busca que los alumnos tengan una visión general de las
características geográficas y los cambios de la entidad a lo largo del tiempo,
de manera que al abordar los siguientes bloques, posean conocimientos que les
permitan localizar lugares y contar con un esquema de ordenamiento secuencial de
los cambios que ocurrieron. Para ello se parte de los referentes cercanos del
alumno con el fin de tener una visión de la entidad y localizarla
espacialmente, identificar sus límites, reconocer las características
naturales, de la población, sus actividades económicas, así como las regiones
representativas de la entidad y los cambios en los paisajes y en la vida
cotidiana, como resultado de las actividades humanas.
BLOQUE
II:
“Los primeros habitantes de mi entidad”
Estudia
el pasado prehispánico de la entidad a partir de su ubicación espacial y
temporal; las características de la vida cotidiana y su visión de la
naturaleza, así como la importancia de su legado cultural. A lo largo de este
bloque es importante enfatizar la relación entre los primeros pobladores, el
espacio geográfico y la vida cotidiana.
BLOQUE III:
“La
Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad”
Los
alumnos reconocen la ubicación espacial y temporal de la Conquista,
colonización y Virreinato, así como la manera en que acontecía la vida
cotidiana durante el Virreinato y la Independencia, con el fin de comprender
las características económicas, políticas y sociales de la entidad, y el legado
cultural de este periodo. En este bloque se busca que los alumnos aprecien la
forma en que la introducción de nuevas actividades económicas hizo que cambiara
el paisaje y la vida de los habitantes de su entidad.
BLOQUE
IV:
“Mi
entidad de 1821 a 1920”
Se
aprecian las transformaciones de la entidad a partir de los acontecimientos
relevantes del periodo, las actividades económicas, los cambios en el paisaje y
la vida cotidiana en el campo y la ciudad, desde la consumación de la
Independencia hasta la Revolución Mexicana, de manera que los alumnos
reconozcan el patrimonio cultural del periodo y su importancia para la entidad.
BLOQUE
V:
“Mi
entidad de 1920 a principios del siglo XXI”
Se
distinguen cambios en la población, los paisajes y la vida cotidiana en la
entidad. Los alumnos reconocen el patrimonio cultural y natural de la entidad,
así como la importancia del cuidado del ambiente y la identificación de los
riesgos más frecuentes en la entidad y las acciones para la prevención de
desastres. Al cierre del curso se presenta un proyecto donde los alumnos
encontrarán un espacio flexible para abordar una situación de interés en el
contexto de la entidad que les permita identificar y participar en acciones que
contribuyan a valorar la entidad donde vive